El libro en España: hábitos de lectura, producción editorial, gráficos y estadísticas

1. ¿Cuánto leen los españoles? Datos y gráficos sobre hábitos de lectura


España sigue teniendo un importante porcentaje de "tozudos" no lectores, un 35,9% del total que afirma no leer nunca o casi nunca
, según se desprende del Barómetro de Hábitos de Lectura 2023 elaborado por la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE).

Evolución de los hábitos de lectura de libros en España, según frecuencia

Lectores frecuentes (diarios y semanales)

Lectores frecuentes (diarios y semanales)

Lectores ocasionales (mensuales y trimestrales)

Lectores ocasionales (mensuales y trimestrales)

No lectores (nunca o casi nunca)

No lectores (nunca o casi nunca)

Federación de Gremios de Editores de España

El número de lectores habituales se ha consolidado, tras el crecimiento exponencial de la pandemia. Así, desde 2012, el porcentaje de lectores en su tiempo libre ha aumentado en cinco puntos porcentuales (del 59,1% al 64,1%), aunque en el último año se observa una mínima caída del porcentaje de personas que leen en su tiempo libre (64,8% a 64,1%).

Evolución del porcentaje de españoles que leen libros en su tiempo libre

Lectores (%) al menos una vez al trimestre

Lectores (%) al menos una vez al trimestre

Federación de Gremios de Editores de España

Desde 2012 se observa un crecimiento de los índices entre los lectores de 65 y más años en más de 15 puntos porcentuales (53,7%):

Españoles que leen libros en su tiempo libre, por edad

Porcentaje (%) que lo hacen al menos una vez al trimestre

14-24

14-24

25-64

25-64

65

65

Federación de Gremios de Editores de España


Por comunidades autónomas, solo seis se encuentran por encima de la media de España que alcanzó el año pasado a 64,1%. Estas comunidades son Madrid (73,5%), Cataluña (68,2%), Navarra(68,1%), País Vasco (67,8%) La Rioja (66,6%) y Aragón (64,3%). Entre la media y el 60% se encuentran Comunidad Valenciana, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, y Galicia.

Por el contrario, bajo el 60% se ubican Murcia (59,5%), Andalucía (59%), Castilla-La Mancha (58,9%),Canarias (58,3%) y Extremadura (54,4%). En cualquier caso, el informe destacar que, si se compara con los datos de 2012, todas las comunidades autónomas muestran incrementos.

Personas en cada comunidad autónoma que leen en su tiempo libre

Porcentaje (%) que leen libros al menos una vez al trimestre

2012

2012

Madrid

Cataluña

Navarra

País Vasco

La Rioja

Aragón

España

C. Valenciana

Asturias

Baleares

Cantabria

CyL

Galicia

Murcia

Andalucía

C-LM

Canarias

Extremadura

2023

2023

Madrid

Cataluña

Navarra

País Vasco

La Rioja

Aragón

España

C. Valenciana

Asturias

Baleares

Cantabria

CyL

Galicia

Murcia

Andalucía

C-LM

Canarias

Extremadura

Federación de Gremios de Editores de España




2. La industria del libro en España: estadísticas de producción editorial

El volumen de títulos editados en España aumentó un 3,2% en 2019 respecto a 2018, según la Estadística de Producción Editorial de Libros del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente a ese año.

Un total de 64.154 títulos fueron depositados en la Biblioteca Nacional de España durante el año 2019, lo que supuso 1,4 por cada 1.000 habitantes. De ellos, el 82,5% fueron libros y el 17,5% folletos.

Títulos de libros editados en España desde 1993

Títulos de libros

TOTAL

INE



Libros editados por materias

El tema más editado en 2019 fue Literatura (con el 41,6% del total de títulos y un aumento del 5,1% respecto al año anterior). Le siguieron Ciencias Sociales (con el 14,5% del total y una subida anual del 6,6%) y Ciencias Aplicadas (con el 10,1% del total y un descenso del 14,3% respecto a 2018).

Libros editados en España en 2019 y 1993 por temas

Títulos de libros

1993

Generalidades

Filosofía, psicología

Religión, teología

Sociología, estadística

Ciencias políticas, ciencias económicas

Derecho, admón pública, previsión y asist. social, seguros

Arte y ciencia militar

Educación, enseñanza, formación, distracciones

Etnografía, antropología cultural costumbres, folklore...

Matemáticas

Ciencias naturales

Ciencias médicas, sanidad

Ingeniería, tecnología, industrias, oficios ,

Agricultura, silvicultura, ganadería, caza, pesca

Ciencia doméstica

Gestión administración y organización

Acondicionamiento del territorio, urbanismo, arquitectura

Artes plásticas y gráficas, fotografía

Música,artes del espectáculo, teatro, películas y cine

Juegos y deportes

Filología, idiomas, lingüística

Literatura, historia y crítica literaria

Geografía

Historia, biografía

Títulos de libros

2019

Generalidades

Filosofía, psicología

Religión, teología

Sociología, estadística

Ciencias políticas, ciencias económicas

Derecho, admón pública, previsión y asist. social, seguros

Arte y ciencia militar

Educación, enseñanza, formación, distracciones

Etnografía, antropología cultural costumbres, folklore...

Matemáticas

Ciencias naturales

Ciencias médicas, sanidad

Ingeniería, tecnología, industrias, oficios ,

Agricultura, silvicultura, ganadería, caza, pesca

Ciencia doméstica

Gestión administración y organización

Acondicionamiento del territorio, urbanismo, arquitectura

Artes plásticas y gráficas, fotografía

Música,artes del espectáculo, teatro, películas y cine

Juegos y deportes

Filología, idiomas, lingüística

Literatura, historia y crítica literaria

Geografía

Historia, biografía

INE



Filosofía y religión

En el 2017, los libros editados sobre filosofía alcanzaron el dato más bajo con 1.751 títulos. La época en la que hubo una mayor producción de estos títulos fue entre 2005 y 2013.  

Evolución de la edición de libros de Filosofía y Religión

Filosofía, psicología

2 Filosofía, psicología (1)

Religión, teología

3 Religión, teología (2)

INE

Las comunidades autónomas con mayor producción editorial en 2019 fueron Comunidad de Madrid (con el 32,1% del total), Cataluña (29,7%) y Andalucía (10,8%). Las comunidades con mayores incrementos de títulos editados fueron Canarias (28,1% más que en 2018), Cantabria (26,4%) e Illes Balears (22,9%). Los mayores descensos se dieron en Extremadura (-35,6%), La Rioja (-12,6%) y Región de Murcia (-5,9%).

Número de títulos (libros y folletos) por comunidades y ciudades autónomas en 2019

Total

Total

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

INE


Idiomas

En cuanto a la producción editorial por lenguas de publicación, el 89,8% de los títulos se editaron en lenguas oficiales y lenguas propias de regiones. El castellano fue la lengua mayoritaria (75,7% del total). El catalán supuso el 10,0%, el gallego el 1,6%, el euskera el 1,3% y el valenciano el 1,1% españolas (57.635 títulos).

Número de títulos publicados en castellano y lenguas cooficiales y regionales en España

Castellano

Castellano

Catalán, valenciano y balear

Catalán, valenciano y balear

Euskera

Euskera

Gallego

Gallego

Otras

Otras

INE

El 6,1% de los títulos se editaron en dos o más lenguas (3.893 títulos). La combinación más frecuente fue castellano/inglés, que supuso el 3,0% del total de títulos editados y la mitad de los títulos bilingües.


<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/8185184/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'>


Las lenguas extranjeras supusieron el 4,1% del total de títulos editados (2.626). Destacaron las publicaciones en inglés (el 64,4% del total en lenguas extranjeras) y francés (16,1%).

Títulos (libros y folletos) publicados en España en lenguas extranjeras desde 1999

Alemán

Alemán

Francés

Francés

Inglés

Inglés

Otros idiomas extranjeros

Otros idiomas extranjeros

INE



Evolución del porcentaje de españoles que leen libros en su tiempo libre

Lectores (%) al menos una vez al trimestre

Lectores (%) al menos una vez al trimestre

Federación de Gremios de Editores de España